SIGNIFICADO DE LOS
ANTIGUOS KATA
(texto extraído de Internet, autor sensei Jose Gregorio Natera Natera del estilo Shito Ryu).
La
necesidad de entrenar correctamente La KATA es la parte más
importante del KARATE-DO, dentro de las KATAS hay diferentes
técnicas de ataque y defensa, por lo que es necesario comprender
cada una de éstas técnicas para entrenar con pleno conocimiento de
lo que se está haciendo. Muchas veces se piensa que con entrenar
combate es suficiente, pero no se puede ser negligente con las KATAS,
pues no se logrará un verdadero avance.
Esto es debido a que los golpes y defensas varían mucho dependiendo
de las circunstancias, el lugar, el oponente u oponente y las armas,
todas estas circunstancias no se alcanzarían a prever con el solo
entrenamiento del combate, de ahí la necesidad de entrenar también
KATAS. Pero si se deja de lado el entrenamiento de combate se
perderá la agilidad, reflejos, fuerza física que esto proporciona y
que serán necesarios en el momento preciso.
No
es el caso aprender y entrenar todas las KATAS del estilo si no hay
un conocimiento profundo de lo que se está haciendo, es preferible
entrenar 3 ó 4 KATAS, las cuales se comprenderán en todos y cada uno
de sus movimientos y las demás KATAS solo como referencia. En el
KARATE-DO, el 50% es entrenamiento profundo y concienzudo de KATA y
el otro 50% estará formado por el entrenamiento de combate, makiwara
y condición física.
Desarrollo de los
Kata en Okinawa
Los kata son ejercicios basados en combates reales en donde se
impone un desarrollo muy perfeccionado de técnicas de defensa,
ataque, posiciones y desplazamientos que tienen el objetivo de
transmitir los principios originales de las diferentes artes
marciales.
En el karate-do estos ejercicios se realizan individualmente,
representando un combate contra varios enemigos imaginarios y
siguiendo una codificación técnica establecida.
Sin embargo, todo esto no ilustra completamente el espíritu del kata.
Éste representa técnicas marciales aplicadas dentro de una táctica
establecida con precisión, el manejo de un ritmo apropiado, la
aplicación de tensiones y relajación, tiempos de espera y otros de
acción y fundamentalmente concentración, zanshin que puede
traducirse como "presencia de espíritu". El kata representa la
búsqueda de la perfección utilizando armoniosamente el cuerpo y el
espíritu, es la herencia cultural legada por los grandes maestros,
es la esencia del karate-do.
Por esto, su práctica y su análisis o bunkai va más allá de ser un
desarrollo de técnicas altamente perfeccionadas, sino que permiten
una profunda comprensión del arte del karate-do y su espíritu.
El kata requiere muchos años de práctica con un espíritu de estudio
que de a poco permitirá ir penetrando en el verdadero espíritu del
karate-do.
La práctica y el estudio del bunkai, es decir del análisis de cada
acción representada en el kata nos permite interpretar en
profundidad la esencia de los diferentes kata. Sin bunkai el kata
carece de sentido.
La
tradición de los diferentes kata fue transmitida en forma oral y
práctica de maestro a discípulo. Por esto, intentar hacer un
desarrollo histórico de éstas prácticas es sumamente difícil dado
que existen pocos antecedentes escritos.
Cada kata posee un nombre que representa su idea o recuerda su
origen. No se puede decir cuando se empezaron a desarrollar los
primeros kata, ni quienes fueron sus creadores. Los antiguos kata
que se practican en el karate actual son originarios de China y de
Okinawa, pero es difícil saber exactamente cómo eran originalmente
ya que al ser transmitidos por generaciones de maestros y alumnos,
los diferentes kata vivieron continuas modificaciones. Es fácil
observar como un mismo kata cambia muchas de sus técnicas de una
escuela a otra e incluso también puede cambiar su nombre.
Muchos kata fueron introducidos en la isla de Okinawa por personas
que habían practicado por años artes marciales en China. Ya de
regreso a la isla, estas técnicas se fueron transmitiendo y
combinando con una forma primitiva de karate llamada Okinawa-Te.
Como ejemplo de esto, la historia nos permite citar a Chatan Yara,
Sokon "Bushi" Matsumura, Hanryo Higahonna y Kambun Uechi, entre
otros.
Otros kata llegaron a Okinawa gracias al intercambio comercial y
cultural entre China y Okinawa. En especial en las embajadas
militares, había personas que dominaban las artes marciales. Por
ejemplo, Kung Hsiang Chun era un agregado militar chino; los
okinawenses pronunciaban su nombre Kushanku.
Expertos como Shiroma y Oyodomari, se dice que aprendieron de un
náufrago de la isla de Fukien.
Algunas formas pudieron ser introducidas junto a inmigrantes chinos
que se radicaron en Okinawa como en los casos del año 1392 cuando
familias que provenían desde la provincia china de Fukien se
radicaron en Kumemura, Okinawa.
Todo esto nos permite tener una visión del origen tan variado que ha
tenido el karate-do y por consiguiente, los kata.
Hacia el siglo XIX, el karate de Okinawa o mejor dicho el Okinawa-Te
había evolucionado básicamente en tres puntos de la isla: Naha,
Shuri y Tomari. Estas localidades están tan cercanas una de otra que
actualmente Tomari y Shuri son barrios de Naha.
CARACTERÍSTICAS DE LOS KATAS SEGÚN LÍNEA DE PROCEDENCIA
SHURI-TE:
Sus katas son
rápidos y potentes combinado con gran fluidez, sus técnicas así como
sus desplazamientos son rectilíneos. Estos estudian el combate en
distancia larga. La respiración es siempre natural.
NAHA-TE:
Sus Katas son
concentrados y lentos, combinan perfectamente lo fuerte y lo suave con gran fluidez,
sus posiciones son muy estables, los desplazamientos y técnicas generalmente son circulares. Las técnicas
de ataque así como las defensas son ricas en trabajo de mano
abierta, las técnicas de pierna suelen ser bajas dirigidas a las
articulaciones.
Estos katas
hacen un estudio del combate en distancia corta, la respiración
suele combinar IBUKI con NOGARE.
Podremos
diferenciar dos tipos de katas: de trabajo y técnicos
TOMARI-TE:
Aunque esta pueda parecer una
mezcla de las dos anteriores podemos decir que esta más próxima a
SHURI-TE que de NAHA-TE.
Su
trabajo combina la distancia corta y larga, sus desplazamientos,
posiciones así como sus técnicas combinan lo rectilíneo con lo
circular.
El ritmo suele ser cambiante dependiendo de sus técnicas teniendo
partes rápidas y otras más lentas y pesadas.
Son katas ricos en KAMAES.
La respiración es natural utilizando la respiración IBUKI-NOGARE en
determinadas partes del kata.
Tres son los katas que han tenido su origen en TOMARI,
representativos de la escuela del Maestro ARAGAKI : SOCHIN, NISEISHI,
UNSHU.
En la ciudad
comercial de Naha se originó el Naha-Te. En Shuri, ciudad feudal, se
desarrolló el estilo Shuri-Te que posteriormente dio origen al
actual Shorin Ryu. En Tomari, que era un refugio para barcos
provenientes de China, se creó el Tomari-Te. Esto nos permite
definir tres líneas de kata. Sin embargo es notable como muchos kata
originarios de una línea se practican también en otras, casi siempre
con algunas variaciones. También es interesante observar que el Shuri-te y el Tomari-te eran tan semejantes que sus diferencias
de apoco se fueron perdiendo.
El Naha-te, también llamado Shorei-Ryu, técnicamente está
vinculado a los estilos del sur de China. La influencia de los
estilos Tang-Lang o estilo de la mantis y del Wing Chun, se pueden
apreciar en sus posturas estables, fuertes y en el uso de patadas
bajas.
El Shuri-Te o Shorin-Ryu con técnicas de respiración más
naturales, con más patadas y esquives, está técnicamente más
relacionado con los estilos del norte de China.
Los kata que se desarrollaron en Naha, en general fueron traídos
desde China por el maestro Hanryo Higaonna, y luego fueron
perfeccionados por el maestro Chojun Miyagui, fundador de la escuela
Goju Ryu. Estos kata son Sanchin, Saifa, Seiyunchin, Shisochin,
Sanseru, Sepai, Kururunfa, Sesan, Suparunpei (también llamado
Peichurin) y Tensho. De todos estos kata, el más representativo de
la línea de Naha es Sanchin. En él, se puede observar una poderosa
técnica de respiración. Además, es un kata también practicado en
otras escuelas. El kata Tensho habría sido creado por el maestro
Chojun Miyagui.
De características
similares a la línea anterior es la escuela Uechi Ryu, creada por
Kambun Uechi. En sus enseñanzas Kambun Uechi utilizaba los kata
Sanchin, Seisan y Sanseryu. El kata Seisan es un kata que se
practica en muchos de los estilos de Okinawa, en él se observan la
combinación de acciones lentas, contraídas, fuertes y movimientos
explosivos de alta potencia. Su técnica de respiración abdominal es
característica. Luego el hijo de Kambun Uechi, Kanei Uechi,
introdujo kata intermedios elevando a ocho a los kata practicados
actualmente: Sanchin, Kanshiwa, Kanshu, Sechin, Seisan, Seiryu,
Kanchin y Sanseryu. De todos los estilos de karate-do originados en
Okinawa, el Uechi Ryu es el que permaneció más fiel a sus orígenes
chinos, por lo que se dice que es el más chino de los estilos de
karate.
Ananku, Wankan,
Wanshu y Rohai, son también katas originarios del Tomari-Te. Se
considera a Wankan como un kata muy representativo de la línea
Tomari. Se dice que Wanshu era el nombre de un embajador chino
conocedor del kempo que viajó a Okinawa en 1683. Existen dos kata
Wanshu, Tomari no Wanshu e Itosu no Wanshu.
Los kata desarrollados en el Shuri-Te son Naihanchi, Pinan, Kushanku,
Passai, Chinto, Goyushijo, y Jion.
Naihanchi es un kata muy antiguo. En la actualidad se lo
practica con las modificaciones que realizó el maestro Anko Itosu.
Hay tres kata Naihanchi: Shodan, Nidan y Sandan. Hay quienes
sostienen que el maestro Itosu es el autor de los Naihanchi Nidan y
Sandan. Los Naihanchi también son practicados por otros estilos. Son
kata de gran poder donde se entrenan fundamentalmente pies, piernas
y columna con la intención de lograr una buena posición. Otra de sus
características es la de no poseer giros en sus desplazamientos.
Pinan significa "mente en paz". Son cinco kata creados por el
maestro Anko Itosu en el año 1907 para que sirvieran de ejercicios
para el aprendizaje de karate-do en las escuelas superiores. Hay una
versión que dice que sus técnicas fueron extraídas de los kata Kushanku y Passai. Los kata de la línea Pinan son otro
ejemplo de ejercicios muy practicados por otras líneas de Karate-Do.
Por otro lado se dice que fueron desarrollados de los katas Channan (Katas muy antiguos de Origen Chino).
Kushanku lleva el nombre de su creador quién lo introdujo a
Shuri en el año 1761. Se dice que sus técnicas fueron adaptadas y
perfeccionadas por un karateka llamado Makabe Chokun. Existen dos
versiones: Kushanku Sho y Kushanku Dai. El Sho y el Dai significa
"chico" y "grande", aunque no se debe interpretar esto como reflejo
de la extensión del kata o por la cantidad de movimientos, sino más
bien como "primero" y "segundo".
Además de estos dos Kushanku existen alrededor de siete variaciones
desarrolladas por otros maestros que, obviamente, son modificaciones
del los Kushanku Sho y Dai, por ejemplo Uehara no Kushanku,
Chatanyara no Kushanku, Kuniyoshi no Kushanku, Machibata no Kushanku,
Chibana no Kushanku. El Chatanyara no Kushanku es muy antiguo aunque
no pertenece a la línea pura del Shuri-Te.
Passai significa "Rodear la fortaleza" o "Brecha a través de
la fortaleza". Su técnica más característica es el Kaguite uke que
es un bloqueo con la mano abierta en forma de gancho. Al Igual que
en Kushanku hay dos versiones, Passai Sho y Passai Dai. Además
existen otros kata Passai como, por ejemplo, Oyodomari no Passai.
El
kata Chinto recibió su nombre de un artista marcial chino, quien
introdujo estas técnicas en Okinawa. En este kata se aprecian
posiciones típicamente chinas como Saguiashi dachi o posición de
grulla, la cual muestra una técnica con una pierna flexionada y la
otra recogida con el empeine detrás de la rodilla de la pierna de
apoyo. También es notable por el uso de Nidan geri o doble patada en
el aire y por sus giros de trescientos sesenta grados. Hay otras
versiones del kata Chinto, entre ellos Shuri Chinto y Kyan no Chinto.
Goyushijo significa "Cincuenta y cuatro pasos". Antiguamente se lo
denominaba Useishi. Se caracteriza por el uso de posiciones bajas,
desplazamientos laterales rápidos y por su variedad de bloqueos con
las manos abiertas.
Jion recibe su nombre de Jion-Ji, antiguo templo budista cuyo
significado es "Gracias al amor de la naturaleza". En el comienzo de
este kata se observa las manos frente a la cara, el puño derecho
cerrado y la mano izquierda envuelve a este. Esto es un vestigio de
la influencia china ya que los ejercicios formales chinos comienzan
en esta posición.
Cuando estudiamos cuidadosamente los distintos kata encontramos el
origen, la tradición, la evolución y la experiencia de siglos en
cada estilo de Karate-do. Esto es importante para todos aquellos
practicantes que deseen comprender profundamente su arte marcial.
Existe una antigua historia del Karate de Okinawa. Siendo aún la
isla territorio independiente, llegó a ella un artista marcial desde
la isla de Oshima, situada cerca de Okinawa. Este exponente se
llamaba Oshima Kuro, y el objetivo de su visita era el de probar su
destreza en las artes marciales con los expertos de Okinawa.
Oshima Kuro venció sin mayor dificultad a los primeros lugareños que
se le enfrentaron. Ante estos acontecimientos, el Rey pensó que
estas derrotas podrían traer la deshonra a la isla. Luego de meditar
sobre el asunto, mandó por el famoso maestro Satunuku Sakugawa. En
esos tiempos Sakugawa tenían tres discípulos notables, Satunuku
Okuda, Makabe Chokun y Matsumoto.
Satunuku Okuda era un famoso especialista en Tsuki, el golpe de puño
del karate. Conocido como el "puño de hierro", se decía que su Tsuki
era el más poderoso de toda Okinawa.
Makabe Chokun se caracterizaba por técnicas tan sorprendentemente
ágiles que se decía que podía patear el techo de su casa y tan
veloces que los lugareños afirmaban que sus movimientos eran más
rápidos que las alas de un pájaro en vuelo, de ahí su mote de
"Hombre pájaro".
Matsumoto, no poseía la velocidad y agilidad de Makabe Chokun aunque
no era tosco en sus movimientos, ni tenía la potencia notable de
Satunuku Okuda, pero sus técnicas no eran carentes de ella. No
destacaba por ninguna especialidad, en cambio, exhibía un gran
manejo de todas las técnicas en general.
Cuando se enfrentaron Oshima Kuro y Satunuku Okuda, el nativo de
Oshima observó a su oponente y rápidamente interpretó la
especialidad de aquél, pudiendo contrarrestarla y logrando vencerlo.
Igual suerte corrió Makabe Chokun; Oshima Kuro percibió de inmediato
las veloces y ágiles técnicas del okinawense por lo que pudo montar
una táctica adecuada y vencerlo.
En cambio, cuando se enfrentó a Matsumoto, se encontró con un
oponente que mostraba un gran dominio de todas las técnicas y no
pudiendo hallar una especialidad que lo limitara no pudo vencerlo.
Oshima Kuro volvió derrotado a su isla.
El maestro Satunuku Sakugawa luego declararía que tanto Makabe
Chokun como Satunuku Okuda, a diferencia de Matsumoto, fueron
víctimas de sus grandes especialidades técnicas que los restringían
tácticamente. Matsumoto fue el que recibió de manos de Sakugawa el
Menkyo Kaiden, Certificado del dominio del arte.
Si bien esta es una historia de la que se desconocen importantes
detalles, sirve para ilustrar la idea básica del espíritu de los
kata, su práctica, desarrollo y su bunkai. Luego, estudiar la
transferencia de su contenido al combate (kumite).
Al aprender los kata, el alumno se dedica a perfeccionar cada una de
las técnicas que componen a cada uno de ellos y siempre se
preguntará cual es el sentido de cada una de estas.
El fin del kata es lograr llevar a cada una de sus acciones al
kumite, es decir lograr la aplicación de estas técnicas en el
combate.
Al alumno se le enseña una forma de análisis, es decir que para
determinada combinación de técnicas existe un determinado uso en
defensa y contraataque. Luego se buscará que el alumno desarrolle el
sentido del análisis y también estudie y desarrolle sus propias
aplicaciones.
Muchas de las técnicas contenidas en los kata son imposibles de ser
aplicadas en forma "textual". Es allí donde el estudio y el análisis
de éstas, bajo la guía del maestro o de un instructor calificado,
revelará la forma práctica de aplicarlas correctamente.
Los kata deben estudiarse y practicarse cuidadosamente, para lograr
llegar a una comprensión de sus aplicaciones.
Una de las condiciones básicas en la práctica del kata es que se lo
haga con el mismo espíritu que se posee en el Kumite; teniendo en
cuenta, esto es necesario tener presente los parámetros sobre los
que se realiza esta práctica, como ser la distancia, velocidad, la
potencia, la reacción, el tiempo de ataque y defensa, la presencia
de espíritu y la correcta aplicación de cada técnica.
Hay una gran diferencia entre el kumite y un análisis o bunkai de
una técnica de un kata. Sólo con una práctica perseverante y bien
guiada esta distancia irá disminuyendo poco a poco. Además, es en
esta búsqueda en donde se producen los grandes procesos de
aprendizaje y crecimiento.
Al extraer técnicas de los bunkai y combinarlas con las técnicas de
base, el alumno podrá armarse de un número apreciable de técnicas de
combate.
Conocer varios kata y lograr extraer sus aplicaciones y emplearlas
en el combate es una tarea muy grande y su logro es muy difícil.
Cada kata posee una identidad que lo diferencia de otros. Por
ejemplo, el planteo técnico y táctico que propone Naihanchi es
diferente al de Passai. Todo su contenido cambia de acuerdo a como
fueron concebidos y desarrollados, o sobre la base de la filosofía
de combate y cualidades físicas de sus creadores. Es necesario,
entonces, no practicar kata como una simple coreografía sino que se
debe interpretar cada técnica, cada pausa, y el espíritu que éste
deberá tener. Se debe practicar buscando la perfección de aquello
que se está haciendo, consciente de que esta búsqueda durará toda la
vida.
FACTORES
IMPORTANTES
La
KATA tiene tres factores importantes:
1).- Las correctas técnicas.
Esto se logra con el conocimiento profundo de cada movimiento que se
entrena como ya se explicó anteriormente.
2).- Respiración.
Hay cinco forma de respiración en KATA:
-
Inhalación larga, exhalación larga.
-
Inhalación larga, exhalación corta.
-
Inhalación corta, exhalación corta.
-
Inhalación corta, exhalación larga.
-
Una combinación de todas las anteriores.
Cada movimiento de la KATA irá acompañado de la forma de respiración
adecuada a él.
3).- Balance o equilibrio.
El
balance es muy importante, pues no será suficiente una técnica
correcta, con la respiración. adecuada, si el equilibrio es
deficiente.
Ninguno de los 3 factores deberá faltar si se desea avanzar en el
entrenamiento del KATA.
LIBRO SAGRADO
La
KATA se puede describir metafóricamente como el libro sagrado sin
Letras. Cuando se entrena la KATA como se debe, se obtendrán los
beneficios y el valor de la educación física. Cuando se lee un libro
sagrado se interpretará según la edad, circunstancia y estado de
ánimo, de diferentes maneras, pero entre más veces se lea, mas se
agradecerá el beneficio obtenido de su lectura.
El
libro sin letras de la KATA no se puede leer con los ojos, la forma
de leerlo es mover el cuerpo como dice la KATA.
El
pensamiento de algunas personas de que, una ves aprendida la KATA es
suficiente con no olvidarla es incorrecto, esto no basta, es
necesario mover el cuerpo, entrenar la KATA una y otra vez. Un libro
de nutrimento al espíritu al leerlo pero el nutrimento al cuerpo
físico no se puede obtener solo con saber y recordar, es necesario
el adiestramiento, el entrenar continuamente para obtener este
nutrimento. Así lo el beneficio obtenido de un libro depende de la
edad y circunstancia, la influencia de la KATA también depende de
salud, del ánimo, edad, etc.
Esta influencia es infinitamente grande. El constante entrenamiento
de la KATA aumentará la vitalidad, fortalecerá al cuerpo en su
declinación. Todo esto se traducirá en una vida larga y saludable.
Al
observar una KATA, se puede juzgar el nivel de aprendizaje logrado
por alumno. Si ha comprendido a fondo la KATA, su rostro tendrá
expresión vida, sabe lo que esta haciendo, si por el contrario
efectúa los movimientos sin entenderlos, su rostro será vacío,
aburrido. La KATA es un almacén que contiene infinidad de técnicas.
La KATA es un almacén con infinidad las técnicas y el KARATE-DO un
arte básicamente sin armas, pero con las técnicas adecuadas, partes
del cuerpo se convertirán en armas eficaces.
El
almacén de armas de KARATE-DO es la KATA. Hay muchas KATAS y cada
uno de estos almacenes contienen muchas armas entre estas estará la
que se necesita según el momento, pero si no se ha comprendido bien
la KATA, no se sabrá encontrar el arma adecuada en estos almacenes.
Hay personas que entrenan solamente combate y de pronto se ufanan de
haber descubierto o inventado una nueva técnica, si hubieran
entrenado KATA sabrían que esa nueva técnica que creen haber
inventado seguramente está contenida en algunos de los almacenes de
los KATAS.
Puede decir que no hay ninguna técnica nueva, antes que nosotros ya
alguien la descubrió, fue perfeccionada y clasificada en alguna KATA
o almacén. Si no hay un verdadero conocimiento no habrá una
valoración real del KATA. Todos los Karatekas deberán reflexionar
sobre lo dicho antes y actuar en consecuencia, de lo contrario no
lograrán llegar al éxito en el KARATE-DO.
SIGNIFICADO DE ALGUNOS KATAS
KATAS |
MAESTRO |
SIGNIFICADO |
HISTORIA |
Annan |
Nakaima |
Nombre
de una Ciudad China |
Origen
Chino, Tomarite |
Ananku |
|
La cabeza que muerde antes |
Matsubayashi Ryu – Tomari-te |
Ananko |
Se
desconoce su creador |
Luz
del sur o paz desde el sur |
Se
desarrollo en Tomari, aunque fue traída de Taiwan a
Okinawa sobre el año 1890, por Chotoku Kyan ( 1870-1945) |
Aoyagi |
Mabuni |
Sauce
verde |
Kata
de defensa personal para mujeres. |
Bassai |
Itosu |
Penetrando la fortaleza |
Es el
kata más popular, a menudo es usado como examen para 1
Dan. Es muy rápida y nos enseña a cambiar de una
posición de desventaja a otra de ventaja. La forma
original viene de China, se citan 5 variedades: Itosu,
Matsumura, Tomari, Oyadomari e Ishimine. |
Chibana no Kushanku |
Chibana Chosin |
|
Creada
por Chibana Chosin |
Chintei |
Itosu |
Misterio de la mano de bambú (Calma) o Manos invencibles |
Es un
kata que pasó a Itosu de Bushi Matsumura. se entrenó
para defenderse de los ataques de lanza, tiene una rara
técnica de ataque con los dedos a los ojos. |
Chinto
(Gankaku) |
Itosu |
Combatiendo hacia el este, La grulla en la roca |
Creada
por Matsumura a partir de técnicas enseñadas por un
marinero chino llamado Chinto. |
Gekisai Dai |
Higaonna |
|
|
Gojushiho (Useishi) |
Itosu |
54
pasos o el Fénix |
El
kata más popular entre los guerreros de Shuri, fue la
favorita de Mabuni. Representa la herencia del Shuri-te
del maestro Itosu. Representa los pasos de un hombre
ebrio. |
Happo
sho |
Mabuni |
ocho
pasos 1949 |
|
Heiku |
Nakaima |
Tigre
Negro |
Origen
Chino, Tomarite |
Jiin |
Itosu |
Suelo
del templo |
Un
santo con ese nombre, kata de Tomari-te. Bloqueos con la
palma de la mano, igual que en Jion. |
Jion |
Itosu |
Sonido
del templo |
Se
clasifica como de Shuri-te aunque es creación de Tomari-te. |
Jutte |
Itosu |
Mano
del templo, Diez manos |
|
Jyuroku |
Mabuni |
16
pasos |
|
Kensho |
Mabuni |
La
inocencia se enciende |
|
Kenshu |
Mabuni |
Hermana de Wanshu 1945 |
|
Kosokun (Kusanku) (Kanku) |
Itosu |
Mirando al cielo o Agregado chino de la embajada |
Fue
introducida por el maestro chino Kushanku sobre 1760. de
ella Funakoshi crea Kanku e Itosu la transformó en los
cinco Pinan. |
Kururunfa |
Higaonna |
Diecisiete; Sosteniendo su tierra |
|
Matsumora No Rohai |
Matsumora |
Espejo claro de Matsumora |
|
Matsukaze |
Mabuni |
Viento
del árbol de pino |
|
Mioyo |
Mabuni |
la
estrella de la mañana |
|
Naifanchin (Tekki) |
Itosu |
Combatiendo manteniendo el suelo o Caballo de hierro
(Cabalgando) |
Kata
muy rápida y fuerte, con movimientos en dirección
lateral. Se cree que son más antiguas que los Pinan, se
usaban para fortalecer las piernas y aprender a
concentrar el abdomen. |
Nipaipo |
Go Kenki |
28
pasos |
Kata
de origen chino, perteneciente al estilo de la Grulla
Blanca. |
Niseishi (Nijushijo) |
Aragaki |
24
pasos |
Se
desconoce el origen y el creador, por su parecido a Unsu
puede ser de la escuela de Aragaki. |
Papporen o Happoren |
Go
Kenki |
Ocho
pasos a la vez |
Kata
de origen chino, perteneciente al estilo de la Grulla
Blanca. |
Paiku |
Nakaima |
Tigre
Blanco |
Origen
Chino. |
Pachu |
Nakaima |
Dragón
que baila alrededor de una bola de fuego |
Origen
Chino |
Pinan
(Heian) |
Itosu |
Mente
en paz |
Katas
desarrolladas por Itosu para aprender el kata Kosokun-dai. |
Rohai
(Meikyo) |
Itosu |
La
garza blanca, La visión de la grulla, Puliendo en espejo |
Es de
Tomari, fue llevada a Okinawa por Sakagura. La técnica
más característica es la postura de la grulla usada para
desviar un puntapié y cambiar el cuerpo para un ataque
desde otro lado. |
Saifa |
Higaonna |
El
punto de la ruptura final |
|
Sanchin |
Higaonna |
Tres
batallas |
|
Sanseriu |
Higaonna |
Treinta y seis manos |
|
Seienchin |
Higaonna |
Calma
en la tormenta |
|
Seipai |
Higaonna |
18
tazas |
|
Seisan
(Hangetsu) |
Higaonna |
13
manos ó Wo (Media luna) |
Uno de
los katas más cortos del estilo Naha-te. |
Shinpa |
Mabuni |
Nueva
ruptura, la ola de la mente |
|
Shinsei |
Mabuni |
puro
corazón |
|
Shisonchin |
Higaonna |
Combatiendo a cuatro monjes |
Similar a Sanchin, pero con golpes con la mano abierta. |
Sochin |
Aragaki |
Avanzar a la batalla, Anciano combatiendo, El gran
premio |
Otro
Kata favorito de Mabuni. Los cambios de velocidad lo
hacen un Kata muy interesante. |
Suparinpei Pachurin |
Higaonna |
108
manos |
El
Kata más largo de la línea Nahate. |
Tensho |
Higaonna |
Cambio
de agarre, palmas rotantes, manos elegantes. |
|
Wankan (Matsukaze) |
Mabuni |
Corona
de reyes, Viento del pino |
Kata
de Tomari-te caracterizada por la sucesión de técnicas
de ataque y defensa con mirada poderosa. |
Wanshu
(Empi) |
Itosu |
Enviado chino, Golondrina en vuelo |
|
Useishi (Gojushijo) |
Itosu |
54
pasos del tigre negro (Uso del puño de la grulla blanca) |
Estos
pasos o movimientos están hechos para representar a un
hombre ebrio. |
Unshu, Unsu |
Aragaki |
Mano
de nube o Separando las nubes |
Es muy
antigua y de origen incierto. Muy popular en
competiciones por sus golpes de ippon nukite y patada
hacia atrás. |
|